miércoles, 27 de octubre de 2010

LA FIESTA DEL COLEO - REPORTAJE EXCLUSIVO


MÁS DE UNA DÉCADA CON LA MEJOR  FIESTA DEL LLANO 
“EL MUNDIAL DE COLEO”
Over Burgos León

Desde sus inicios, el coleo era una manifestación cultural, muy tradicional para las regiones llaneras de América del Sur, entre ellos la Orinoquía.

No se sabe con certeza dónde exactamente nació el coleo, pero, sin lugar a dudas, se hizo famoso gracias al gran espectáculo organizado en Villavicencio por la empresa llanera PRODUCCIONES LLANO JES LTDA, en el departamento del Meta - Colombia.

Considerada las más grande fiesta llanera, el Encuentro Mundial de Coleo, es un evento que se creó en el año 1997, realizado en Villavicencio, la ciudad conocida como la Puerta al Llano y ubicada a sólo dos horas de la capital colombiana, que se desarrolla entre ritmos del arpa, bailes de joropo y deliciosas muestras gastronómicas, es considerado uno de los eventos más importantes de la vaquería en toda América.

El “coleo” es una disciplina deportiva y una tradición muy arraigada en las regiones llaneras de Colombia y Venezuela, que consiste en derribar a una res, montando a caballo y cogiéndola por la cola. 

Al arrear el ganado. Se dice que cuando una res escapaba fuera de la manada el llanero la seguía al galope y procedía a derribarla halándola por la cola. Lo conforma una trilogía de jinete, caballo y toro que se ha convertido en un deporte muy popular en la actualidad.

Este deporte se práctica en una manga de coleo, la cual consta de corrales “”Partidor y recibidor”, a su vez se divide en tres zonas (Primera zona, segunda zona y zona de protección).
Zonas:
Primera zona: Entre 120 y 150 metros de largo.
Segunda zona: Entre 100 y 120 metros de largo.
Zona de protección: Mínimo de 20 metros.
Las zonas de la manga de coleo están demarcadas con líneas en el piso y con pancartas.

Especificaciones:
Toda manga de coleo deberá tener las siguientes medidas reglamentarias:
* Largo: 250 a 330 metros.
* Ancho: 10 a 15 metros.
* Con corrales en sus extremos tanto para los toros como para los caballos, un embarcadero, una calceta con capacidad mínimo de 100 toros.

Los corrales partidor y recibidor, deberán tener una capacidad mínima para sesenta novillos o toros con sus respectivas puertas de seguridad mínimo de 2 metros de altura.

El piso de la manga de coleo será en gramilla o arena, nivelado y plano; deberá ser construida en postes de madera, en tubo, varetas o en concreto para garantizar la seguridad de los asistentes. 

Uno de los grandes atractivos del Encuentro Mundial del Coleo del año 2009, fue  la participación del país ibérico de España con su tradicional Acoso y Derribo, cuatro Garrochistas demostrarón con ello que en el viejo continente se realizan al igual que en América, trabajos en el campo relacionados con las diferentes razas ganaderas utilizadas en esta practica y en la rama taurina de gran trascendencia en dicho país.

Desde la aparición del coleo el 11 de octubre de 1997 por primera vez en televisión nacional “Señal Colombia” en directo desde los llanos orientales, siendo esta una hazaña colosal, el coleo se disparó como deporte y nos conocieron a través de la pantalla chica en todo América; cada año, el evento cuenta con la participación de más de 40.000 espectadores y un número considerable de participantes y medios de comunicación nacionales y extranjeros al pendiente de sus coterráneos.

Colombia es representada por los mejores coleadores, provenientes de los departamentos de: Arauca, Casanare, Cundinamarca, Guaviare, Meta y Vichada.

Otro logro que ha podido obtener en sus trece años el Encuentro Mundial de coleo, es haber posicionado a Villavicencio como “Primer destino turístico” a partir del año 2005, cuando los llaneros recibimos el reconocimiento como el lugar preferido de todos los colombianos en el puente festivo del día de la raza en el mes de octubre.

En este año,  mi tierra amada del Casanare y más aun mi municipio de Paz de Ariporo celebró el triunfo del nuevo campeón mundial de coleo en su décima cuarta versión, Ángel Rigoberto Zambrano Brito; de 27 años  todo fue celebración y fiesta total por esta hazaña de un hijo del Barrio en el que compartimos parte de nuestra infancia.

Mostramos a continuación la narración de la última coleada que significó el triunfo de nuestro paisano Ángel  Rigoberto, además de su opinión respecto al deporte del coleo.


Ya son 14 (catorce) años de mundial de coleo, y los llaneros seguiremos esperando el grito de anuncio “hay cacho en la manga”, ya que de este  es como se entiende que inicia una faena o coleada.

Más de una década con la mejor  fiesta del llano “El Mundial de Coleo”.

martes, 26 de octubre de 2010

Cómo está la literatura colombiana con relación a la literatura de otros países.

Colombia un país de historias mal versadas y mitos nunca contados; con un solo valiente novel de literatura que salió y traspaso las barreras de la cotidianidad y el común gracias a que en país como el nuestro los grandes pensadores prefieren el exilio antes de extinguir sus ideas en el país que los vio nacer.

Si examinamos cada uno de los autores colombianos nuevos y viejos descubrimos que Colombia no carece de buenos contadores de cuentos o novelas fantásticas, que reflejen la realidad y fantaciociodad colombiana, y parece que llegamos a una conclusión absurda y palpable del diario vivir, ya que desgraciadamente no contamos con buenos lectores y como dicen por allí una sociedad mide su intelecto por medio de sus lectores.

 Pero como criticar a un pueblo carente de cultura, por culpa de un mal gobierno que se preocupa más por ganar una guerra que ha este paso no tendrá fin, que por la educación de una sociedad que ha gritos pide ser por fin libre.  Trasladándonos aún mejor al tema central de este ensayo la literatura colombiana es tan rica y deliciosa como la global, y solamente le envida su afluencia de grandes imprentas y publicadores o en palabras simples grandes industrias literarias sumadas al apoyo de fundaciones y el gobierno.

Que hubiese sido de Tomas Carrasquillo si hubiera contado con el apoyo de cervantes editores, por ejemplo, por lo menos tendríamos un novel más y a Colombia no solo se conocerá por cien años de soledad y la cocina de pablo, sino, también por las maravillosas escrituras de este colombiano que puso en alto el tricolor nacional.



En la actualidad ha surgido un cierto interés en la literatura colombiana apoyando a nuevos escritores jóvenes por medio de los concursos nacionales de cuento apoyados por el ministerio de cultura, pero esto aún no es suficiente ya que para que estos nuevos pensadores de los relatos colombianos surjan primero se debe implantar un plan de incentivación a la lectura comenzando por leer nuestros contextos más cercanos y siendo recurrentes al no quedarnos solamente con las clases de español o literatura de as universales y colegios para que en Colombia, comience a moverse la literatura debemos primero comernos los libros saborearlos y comentar sus valiosos aportes con nuestra sociedad recomendemos libros vivamos las letras, antes de crearlas y la literatura colombiana no solamente será igual a la extranjera sino que será superior.

En lo que a mi concierne la litera colombiana es un eslabón perdido es como aquel talentoso, que por escases de oportunidad no se ha dejado conocer y que por consecuencia no se ha sabido a ciencia cierta la genialidad de sus creaciones como es el caso de la novela “la hermafrodita” que está basada en la vida de una monja con ciudadanía en Bogotá, esta obra contiene una lírica excepcional además, cuenta con las acordes figuras literarias como para hacer de la hermafrodita una obra para tener en la memoria de las novelas que traspasan los muros de la historia y la cotidianidad de los temas bastante utilizados como; el conflicto interno colombiano, las drogas y el narcotráfico.

Como conclusión quisiera dejar algo dijo McLhuan el nuevo medio nos dominara tanto que lograra apartarnos de las letras. No olvidemos las palabras de este valioso teórico de la comunicación por que las letras son el refugio de los pensadores, volvamos a las letras y hagamos de nuestro entorno literario una realidad de triunfos lingüísticos.