MÁS DE UNA DÉCADA CON LA MEJOR FIESTA DEL LLANO
“EL MUNDIAL DE COLEO”
Over Burgos León
Desde sus inicios, el coleo era una manifestación cultural, muy tradicional para las regiones llaneras de América del Sur, entre ellos la Orinoquía.
No se sabe con certeza dónde exactamente nació el coleo, pero, sin lugar a dudas, se hizo famoso gracias al gran espectáculo organizado en Villavicencio por la empresa llanera PRODUCCIONES LLANO JES LTDA, en el departamento del Meta - Colombia.
Considerada las más grande fiesta llanera, el Encuentro Mundial de Coleo, es un evento que se creó en el año 1997, realizado en Villavicencio, la ciudad conocida como la Puerta al Llano y ubicada a sólo dos horas de la capital colombiana, que se desarrolla entre ritmos del arpa, bailes de joropo y deliciosas muestras gastronómicas, es considerado uno de los eventos más importantes de la vaquería en toda América.
El “coleo” es una disciplina deportiva y una tradición muy arraigada en las regiones llaneras de Colombia y Venezuela, que consiste en derribar a una res, montando a caballo y cogiéndola por la cola.
Al arrear el ganado. Se dice que cuando una res escapaba fuera de la manada el llanero la seguía al galope y procedía a derribarla halándola por la cola. Lo conforma una trilogía de jinete, caballo y toro que se ha convertido en un deporte muy popular en la actualidad.
Este deporte se práctica en una manga de coleo, la cual consta de corrales “”Partidor y recibidor”, a su vez se divide en tres zonas (Primera zona, segunda zona y zona de protección).
Zonas:
Primera zona: Entre 120 y 150 metros de largo.
Segunda zona: Entre 100 y 120 metros de largo.
Zona de protección: Mínimo de 20 metros.
Las zonas de la manga de coleo están demarcadas con líneas en el piso y con pancartas.
Especificaciones:
Toda manga de coleo deberá tener las siguientes medidas reglamentarias:
* Largo: 250 a 330 metros.
* Largo: 250 a 330 metros.
* Ancho: 10 a 15 metros.
* Con corrales en sus extremos tanto para los toros como para los caballos, un embarcadero, una calceta con capacidad mínimo de 100 toros.
Los corrales partidor y recibidor, deberán tener una capacidad mínima para sesenta novillos o toros con sus respectivas puertas de seguridad mínimo de 2 metros de altura.
El piso de la manga de coleo será en gramilla o arena, nivelado y plano; deberá ser construida en postes de madera, en tubo, varetas o en concreto para garantizar la seguridad de los asistentes.
Uno de los grandes atractivos del Encuentro Mundial del Coleo del año 2009, fue la participación del país ibérico de España con su tradicional Acoso y Derribo, cuatro Garrochistas demostrarón con ello que en el viejo continente se realizan al igual que en América, trabajos en el campo relacionados con las diferentes razas ganaderas utilizadas en esta practica y en la rama taurina de gran trascendencia en dicho país.
Desde la aparición del coleo el 11 de octubre de 1997 por primera vez en televisión nacional “Señal Colombia” en directo desde los llanos orientales, siendo esta una hazaña colosal, el coleo se disparó como deporte y nos conocieron a través de la pantalla chica en todo América; cada año, el evento cuenta con la participación de más de 40.000 espectadores y un número considerable de participantes y medios de comunicación nacionales y extranjeros al pendiente de sus coterráneos.
Colombia es representada por los mejores coleadores, provenientes de los departamentos de: Arauca, Casanare, Cundinamarca, Guaviare, Meta y Vichada.
Otro logro que ha podido obtener en sus trece años el Encuentro Mundial de coleo, es haber posicionado a Villavicencio como “Primer destino turístico” a partir del año 2005, cuando los llaneros recibimos el reconocimiento como el lugar preferido de todos los colombianos en el puente festivo del día de la raza en el mes de octubre.
En este año, mi tierra amada del Casanare y más aun mi municipio de Paz de Ariporo celebró el triunfo del nuevo campeón mundial de coleo en su décima cuarta versión, Ángel Rigoberto Zambrano Brito; de 27 años todo fue celebración y fiesta total por esta hazaña de un hijo del Barrio en el que compartimos parte de nuestra infancia.
Mostramos a continuación la narración de la última coleada que significó el triunfo de nuestro paisano Ángel Rigoberto, además de su opinión respecto al deporte del coleo.
Ya son 14 (catorce) años de mundial de coleo, y los llaneros seguiremos esperando el grito de anuncio “hay cacho en la manga”, ya que de este es como se entiende que inicia una faena o coleada.
Más de una década con la mejor fiesta del llano “El Mundial de Coleo”.
Compañero Over este reportaje es realmente muy interesante, esun deporte muy divertido y cda día se internacionaliza mucho más.
ResponderEliminarHa sido una práctica muy elegante y se ha aprendimdo muchas nuevas conceptualizaciones de la comunicación y el periodismo.
Att: Fabio Andres Paredes Gomez